
"La OLPC no es, en esencia, un programa tecnológico, ni la XO un producto en el sentido convencional de la palabra. La OLPC es una organización sin fines de lucro que provee los medios para un objetivo—el objetivo que todos los chicos, aún en los lugares más remotos del globo se les brinde la oportunidad de descubrir su potencial, de ser expuestos a un mundo lleno de ideas, y contribuir a una comunidad mundial más sana y productiva".
La idea es muy buena sin lugar a dudas, pero uno de los graves problemas es la ceguera respecto a la penetración de la televisión, los video juegos y la misma internet, en esos lugares más apartados de la tierra. Así por ejemplo, en un lugar apartado de la selva peruana hay ahora una antena de televisión. Los pueblos que no tienen ahora estás tecnologías, no sufriran por mucho tiempo su ausencia, al menos, eso es lo que se pronostica, gracias a que la pauta de crecimiento de su penetración sigue siendo explosiva e imparable. Esto contrasta de manera diametral con la capacidad de cambio de la educación en general. De manera que la escuela, en este contexto histórico, será siempre una entidad fácilmente superada, dada su lentidud para la adopción de nuevas tecnologías y métodos.

De este primer problema se llega a otro: la poca capacidad de la laptop XO, lo cual tiene que ver principalmente con costos de producción. Al parecer no es posible construir laptops potentes a muy bajo costo y, si esto es así, el problema es realmente serio, por que una pregunta crucial que se hace todo aquel que adquiere una máquina es ¿cuánto tiempo de vida útil tendrá antes de que se convierta en chatarra? Ver especificaciones
Entonces la pregunta a tener en cuenta es ¿cuánto tiempo de uso tendría esta laptop con poca capacidad y con niños con un potencial ilimitado para aprender y operar?.
Los niños, en dos días conocerán todos los recobecos de la máquina y, en ese lapso experimentarán sus limitaciones. Todos sabemos -y el mismo proyecto OLPC lo afirma- de las enormes capacidades para aprender y para adaptarse a nuevas herramientas que tienen los niños; a diario somos testigos de sus grandes destrezas, por ejemplo, en el manejo de juegos que exigen capacidades operativas y mentales muy complejas y que resultan muy difíciles de aprender para los adultos.
Como padres vemos frecuentemente, con cuanta rapidez nuestros hijos deshechan los juegos que les compramos, así como la incesante ansia infantil de seguir experimentando cosas: manejando instrumentos, interactuando con equipos sin importanles la complejidad de los mismos.
Por otro lado, las experiencias de los profesores de aula en su labor cotidiana con niños, así como las investigaciones en psicología infantil, dan cuenta también de la rapidez con que ellos llegan a dominar un instrumento o aprenden a realizar una tarea, así como cuan frustrante resulta para él el hecho de realizar un trabajo con una herramienta del cual ya conocen sus límites. Las profesoras se encuentran frecuentemente en problemas con los niños que realizan las tareas de manera bastante rápida. Es muy, pero muy frecuente en estos últimos años, escuchar decir a los niños, ¡Y Ahora qué hago!. Pues, como nativos digitales, y como asíduos televidentes de programas y usuarios de videojuegos que estimulan sus habilidades motoras, lingüísticas y de razonamiento, sus capacidadades son ahora mucho mayores.
Se observa que estas capacidades para aprender a aprender ya han sido activadas por la TV de hoy, los videos juegos y la internet; estas tecnologías están en todos los lugares y el tiempo que pasa en contacto con ellas es mayor que el que pasa en la escuela; además, en la mayoría de colegios no existe ni un televisor. De manera que la TV, los videos juegos, son los medios con los cuales transcurre y contruye su existencia y, querramos o no aceptarlo, fuera de la escuela. Si una familia no tiene TV, lo tendrá un vecino y, el niño, además, no conoce fronteras cuando se trata de experimentar con algún instrumento nuevo.
Entonces, lo que se necesita ahora NO es un equipo y un profesor de aula para despertar capacidades o destrezas, sino para canalizarlas y elevarlas al máximo. Creo que esta debe ser la idea central en un proyecto de implementación de tecnología para el uso de los niños en la escuela.

Estas dos alternativas son casi imposibles, por el alto costo de los equipos más potentes y por que nos pasaríamos años tratando de que los profesores logren ser lo que mencioné en la segunda alternativa.
Pero si tengo que decidir por una, preferiría la primera alternativa; invertiría millones en la compra de laptops de última generación para dárselos a los niños. Es más, yo propongo, señor "san" Nicolas Negroponte, una laptop que cueste $500 dólares, pero que sea ocho veces más potente. Estoy seguro que los niños nos sorprenderán. (Dinero hay, lo que falta es cerrar las cuentas de Gran Caiman de muchos gobernantes de paises en desarrollo).
Además, es necesario que la laptop que se pretende adquirir en gran número tengan una vida util de, como mínimo, un año. De lo contrario, en dos meses, tendremos XO para hacer un monumento de chatarra del tamaño de una pirámide egipcia.
Finalmente, no creo que el OLPC subestime la capacidad del niño realmente; sin embargo, la laptop, demonada XO, tal como está pensada, sólo servirá para un par de meses de uso efectivo. Los niños que aprendan con esas serán muy pocos, no sólo por que pronto descubrirán que les queda muy chico el juguete, sino por que los otros niños que lleguen, gracias a esa imparable penetración de las TICS, pronto tendrán en sus casas o barrios los equipos para aprender cosas más complejas. Esto me parece inevitable. De manera que le inversión que se piensa hacer al adquirir esas laptops hay que repensarla o reorientarla.
PD: Sin ánimos de molestar a los profesores
La XO, tal como está propuesta, le daría a los profesores; la gran mayoría de ellos sólo manejan su correo electrónico y visitan algunas páginas en internet; Además, si doy una 4x4 a un niño, es probable que pronto me descubra otro camino para subir a la cruz del cerro San Cristobal; pero si doy a un adulto estoy seguro que ni siquiera se atreverá a subir a la cruz por la pista que ya existe.
Comentarios
Nos vemos.